La suplantación de identidad es un problema que a día de hoy se da cada vez más. Esto se debe, principalmente, al crecimiento de Internet y las redes sociales en general. Lo que provoca que surjan nuevas figuras conocidas como hackers, personas con intenciones maliciosas.
¿Qué es la suplantación de identidad?
Se trata de hacerse pasar por otra persona por distintas motivaciones, todas ellas maliciosas. Algunas de ellas serían:
- Cometer algún fraude.
- Obtención ilegal de datos.
- Ciberbullying.
- Grooming.
La motivación más común de la suplantación de identidad es la creación de un perfil falso en redes sociales para hacerse pasar por otra persona.
No se debe caer en el pensamiento de creer que las únicas personas que pueden ser afectadas por esta actividad son personas famosas como por ejemplo Influencers. Cualquier persona puede ser víctima y los datos lo demuestran. El número de afectados por suplantación de identidad en los últimos años ha crecido de manera acelerada.
Las consecuencias abarcan un amplio abanico de problemas desde los menos graves a los más problemáticos. La suplantación de identidad digital se ha convertido en uno de los problemas más importantes relacionados con la seguridad de los usuarios de servicios como correo electrónico y redes sociales.
¿En qué consiste la suplantación de la identidad?
Como hemos mencionado antes, la suplantación de la identidad es hacerse pasar por otra persona, usurpando se nombre, nick, avatar, perfil, … Para hacer creer a los demás que somos esa persona.
Lo más común sería usurpar la identidad digital de una persona en redes sociales, ya sea creando un perfil con la imagen y el nombre del usuario que se quiera suplantar, o mediante el robo del perfil social.
Es importante destacar que no todos los casos de suplantación son delito, de manera que se pueden clasificar dichos casos en Internet según ciertas características:
- Si la suplantación consiste únicamente en la creación de un perfil falso. Dentro de dicho perfil no se añade información personal de la persona afectada. Solamente se puede notificar a la red social donde se haya producido para que elimine la cuenta. Esto no está considerado delito suplantar el nombre si no incluye además alguna imagen.
- Si se crea un perfil falso y se usan datos de la persona afectada, como por ejemplo una fotografía. Se estará vulnerando el derecho a la propia imagen, que se encuentra en el artículo 18 de La Constitución Española.
- Si se accede al servicio de un usuario haciéndose pasar por él, estará infringiendo la ley. También, estaría cometiendo un delito de descubrimiento y revelación de secretos (robo de contraseñas o entrar en sistemas informáticos).
Tipos y casos de suplantación de identidad
Enumeraremos los más comunes, dependiendo de dónde se realicen:
- Suplantación del DNI. La mejor solución si te ocurre, es poner una denuncia por pérdida del DNI.
- Firma. Falsificar una firma será delito si al utilizarla la persona obtiene un beneficio.
- Tarjeta de crédito. Lo más recomendable si se cree que alguien esta usando las tarjetas de crédito es contactar con el banco para cancelarla y denunciar a la policía.
- Teléfono. Ante cualquier problema contactar con la compañía telefónica e informar de lo sucedido.
- Suplantación de identidad en Internet:
- Correo electrónico.
- Redes sociales.
¿Cómo reducir el riesgo de suplantación de identidad?
A continuación, expondremos una serie de medidas para reducir el riesgo de suplantación de identidad en Internet:
- Usar contraseñas seguras.
- Conocer e identificar el Phising.
- Configurar los perfiles sociales lo más privados posibles.
- No compartir fotografías o videos comprometidos.
- Revisar las políticas de privacidad y las condiciones del servicio al que se están accediendo.
Para finalizar, la suplantación de identidad se trata de un problema que va en auge y que puede afectar a cualquier persona, no necesariamente tienen que ser personas famosas.
Por tanto, es importante prevenir controlando la información que hay sobre nosotros en Internet y tomar las medidas correspondientes.