Wikipedia es una enciclopedia online, donde cualquier usuario, prácticamente, puede crear un artículo o modificar uno ya existente.
A pesar de contar con sus controles, muchas veces se redactan artículos que contienen información no solo personal sino también lesiva, injustificada y creada a base de deducciones sin fundamento o directamente falsa.
Ante este tipo de situaciones, podemos solicitar la eliminación de dichos artículos por vía extrajudicial o judicial.
¿Qué artículos podemos borrar de forma extrajudicial o judicial?
Varios son los contenidos que podemos encontrarnos, pero se pueden clasificar en exposición de datos personales, artículos obsoletos y artículos de contenido ofensivo, lesivo y perjudicial. Pudiendo ejercerse todos tanto en vía extrajudicial como judicial.
Datos personales
Los datos personales son aquellos que permiten la identificación de una persona (nombre, dirección, número de teléfono, etc.) y, normalmente, aparecen publicados en artículos biográficos de Wikipedia.
Para conseguir la eliminación de estos datos, debemos acudir a la Ley de Protección de Datos, así como al Reglamento General de Protección de Datos, textos legales que nos permiten solicitar la eliminación de dichos datos, sobre todo si son publicados sin el consentimiento de la persona afectada y no revisten de interés alguno para la sociedad.
Asimismo, también podemos encontrarnos con otro tipo de datos relativos a condenas e infracciones penales o sobre la afiliación sindical, religión, orientación sexual, creencias u origen racial o étnico.
Estos datos también pueden ser objeto de eliminación, sobre todo, porque tienen un plus de protección, al tratarse de datos más sensibles.
En cuanto a los datos de naturaleza penal, su exposición debe de estar amparada por el Derecho y deben de tener un interés público o que la persona tenga la condición de personaje público.
En caso contrario, dichos datos se deben mantener en la privacidad de la persona concreta, pudiendo ser tratados solo por las autoridades competentes.
Por otra parte, todos los datos sobre afiliación sindical, religión y demás mencionados anteriormente, no van a poder ser tratados salvo que se cumplan una serie de requisitos recogidos en los textos legales mencionados.
Esto es consecuencia de que se trata de categorías especiales de datos, evitando su publicación en la mayoría de los casos para evitar discriminaciones.
Artículos obsoletos
Por otra parte, podemos encontrar hechos obsoletos. Es decir, que el artículo contenga o relate ciertos hechos que transcurrieron hace varios años y que pueden considerarse como antiguos.
En este caso, aparece nuestro conocido derecho al olvido, reconocido en la Ley de Protección de Datos y en el Reglamento General de Protección de Datos.
El derecho al olvido permite la eliminación de artículos obsoletos, que ya no gozan de la importancia o interés que pueden haber tenido hace años. Permitiendo a la persona disfrutar de su presente y futuro sin sufrir una persecución por los hechos del pasado.
Como curiosidad, en relación con el derecho al olvido, la propia enciclopedia, Wikipedia, se manifestó en su momento catalogándolo de censura, de generar agujeros en la memoria y de que ejercerlo es tratar de forzar el silencio.
Artículos de contenido ofensivo, lesivo y perjudicial
Un último supuesto, son aquellos contenidos ofensivos, lesivos y perjudiciales, normalmente creados con el ánimo claro de perjudicar a una persona en la red.
Para este tipo de casos, debemos acudir al derecho al honor, el cual protege de publicaciones que tengan como objetivo lesionar, perjudicar y vejar a una persona.
Por tanto, como usuarios siempre vamos a tener una vía de escape ante situaciones como las expuestas, puesto que no podemos dejar que la exposición de este tipo de información, perteneciente a la vida personal de cada persona, dependa de terceros.