La huella digital puede determinar tu futuro laboral

La gran mayoría de los ciudadanos cree y confía en que todos sus datos y contenidos pueden ser eliminados de Internet, pero no es del todo cierto, debiendo prestar suma atención a nuestra huella digital

¿Qué es la huella digital? ¿Qué datos la componen? 

La huella digital hace referencia a un rastro electrónico de datos. Es decir, cuando navegamos por internet, siempre vamos a dejar un camino de datos, quedando nuestros movimientos guardados y/o grabados. 

Así, la huella digital puede ser activa o pasiva

  • Activa: La huella digital activa hace referencia a aquella información que es compartida por el usuario de forma voluntaria. A modo de ejemplo, crear un perfil en una plataforma y poner nuestra información básica (nombre y apellidos, correo electrónico, etc.), bien subir una imagen o video a una red social o, incluso, aceptar las cookies en nuestro navegador. 
  • Pasiva: Por su parte, la huella digital pasiva hace referencia a aquella información que es recopilada sin que el usuario sea consciente de ello. El ejemplo más claro es la dirección IP, que suele recopilarse cada vez que accedemos a cualquier sitio web. 

¿Qué podemos eliminar? 

Así, y como ya hemos adelantado anteriormente, mucho contenido se va a poder eliminar o borrar, pero siempre van a quedar partes y ciertos rastros digitales que no podremos suprimir, quedando una huella digital, ya sea activa o pasiva, aunque sea minúscula.  

En este sentido, podremos suprimir todo el contenido que hayamos publicado de forma intencionada, pero no debemos olvidar que el mismo puede ser compartido por muchos otros usuarios, manteniéndose en la red a pesar de haber eliminado las publicaciones originales. 

De igual manera, todos los accesos y visitas que efectuamos a distintas páginas web también quedan registrados, y se mantienen a pesar de eliminar los datos de caché, las cookies o los historiales de búsqueda. 

¿Se puede aplicar el Derecho al Olvido a estos datos? 

Como ya hemos adelantado en anteriores blogs, el Derecho al Olvido es uno de nuestros mayores aliados para borrar parte de nuestra huella digital. Aun así, no se podrá aplicar en todos los casos. 

El Derecho al Olvido solo será aplicable en aquellos casos en los que la información difundida sea inadecuada, excesiva, inexacta, obsoleta, no consentida y, siempre y cuando, no entre en conflicto con otros derechos, como el derecho a la información y la libertad de expresión, los cuales pueden primar por encima del mismo. 

Asimismo, tampoco debemos olvidar que se trata de un derecho que se ejerce, principalmente, ante los motores de búsqueda, por lo que el contenido, muchas veces, se mantendrá en los sitios web de origen. 

¿Cómo puede afectar a nuestro futuro laboral? 

Actualmente, es tendencia que los empleadores (más del 90%) realicen búsquedas sobre sus candidatos, analizando, sobre todo, los perfiles de las redes sociales, así como comentarios y opiniones que suelan hacer.  

Por lo tanto, deberemos tener mucho cuidado con aquello que publiquemos, puesto que puede generar una imagen completamente errónea de nosotros. 

Y, sobre todo, cuando, a pesar de haber retirado la gran mayoría de nuestro contenido y datos, nuestra huella digital puede seguir presente. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *