Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Cuando la violencia se digitaliza

Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer.  

A pesar de los grandes avances sociales, así como jurídicos a fin de evitar y reducir las cifras de violencia contra la mujer, siguen existiendo casos. 

En este sentido, y con la evolución tecnológica, la violencia contra la mujer ha llegado a nuestras pantallas, realizándose en muchos casos a través de Internet. 

Un ejemplo de esta violencia digital puede ser el comúnmente llamado ‘hackeo’ pero enfocado en realizar ataques para conseguir el acceso a las cuentas y dispositivos de la víctima para, posteriormente, utilizarla en perjuicio de la misma. 

Asimismo, también tienen la consideración de violencia digital la suplantación de identidad de la víctima, el acoso y persecución a través de aplicaciones o programas instalados en el equipo de la víctima, cualquier filtración de sus datos personales o fotografías, entre otras conductas. 

Uno de los problemas que presenta este tipo de violencia de género es que no siempre proviene de la pareja o expareja de la víctima, pudiendo ejercerla cualquier persona ajena y, además, amparándose en el anonimato. 

De igual forma, dichas conductas pueden verse tanto en redes sociales, como en blogs, foros o cualesquiera otras plataformas. 

La preocupación por esta realidad motivó la celebración del primer Congreso Internacional sobre Violencia de Género Digital este pasado 22 de septiembre. 

Una de las conclusiones a las que se ha llegado en dicho Congreso, y quizás la más importante, es que la violencia digital puede afectar a cualquier mujer, siendo suficiente con tener un dispositivo mediante el cual pueda acceder a Internet. 

Asimismo, la propia Agencia Española de Protección de Datos pone a disposición de cualquier víctima una serie de recursos

  • Un Canal Prioritario a fin de detectar y detener la difusión en Internet de imágenes sensibles, sexuales o violentas sin el consentimiento de la víctima. 
  • El teléfono de ayuda a la víctima, 016. 
  • El Pacto Digital, que tiene como objetivo reforzar la protección de los datos personales, mediante la adhesión de entidades. 

Por otra parte, los datos personales de las víctimas de acoso laboral, así como de violencia de género, sobre todo su identidad, pertenecen a la categoría especial de datos personales. Por lo que, tienen una protección reforzada dado el carácter sensible de los mismos. 

Finalmente, y con el fin de erradicar este tipo de conductas, tanto la AEPD como diferentes ministerios han puesto diversas campañas en marcha. 

En las mismas se recogen diversas situaciones para poder detectar más fácilmente si nos encontramos ante un caso de violencia digital, así como averiguar si nuestro teléfono móvil está siendo espiado y qué hacer, entre otras. 

Por tanto, desde este despacho queremos animar a denunciar, así como mostrar nuestro apoyo a la causa, porque no están solas. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *