Datos Personales: Tipos

Datos Personales: ¿Qué categorías existen?

Actualmente, y prácticamente con cualquier adquisición de un bien o servicio, así como navegando en Internet, debemos facilitar o encontramos ciertos datos, siendo muchos de ellos datos personales. 

Por ello, es muy importante conocer la tipología de los datos de carácter personal, ya que ello nos ayudará a decidir si realmente queremos facilitar este tipo de datos, así como aquellas situaciones en las que dichos datos no son necesarios. 

A continuación, vamos a comentar brevemente las categorías de datos personales más importantes y que habitualmente podemos encontrarnos en nuestro día a día: 

ESPECIALMENTE PROTEGIDOS 

Los datos especialmente protegidos los encontramos recogidos en la normativa de protección de datos, siendo plasmados tanto en el RGPD europeo como en nuestra LOPDGDD. 

Así, esta categoría se refiere a aquellos datos relativos a la ideología, afiliación sindical, afiliación política, religión, creencias, origen racial, salud o vida sexual, entre otros, siendo datos más sensibles que el resto. 

Debido a este plus de sensibilidad, y como el propio nombre indica, este tipo de datos se encuentran especialmente protegidos, no debiendo ser facilitados ni tratados salvo las excepciones presentes en la normativa de protección de datos. 

Por tanto, y dada la protección de la que goza esta categoría, debemos tener claro que estos datos en muy pocas situaciones y muy concretas serán requeridos, siendo completamente ilícito que te pregunten por ello en una entrevista de trabajo, por ejemplo. 

Asimismo, tampoco debemos olvidar que filtrar este tipo de datos puede llegar a constituirse como una infracción según la normativa de protección de datos, sobre todo, cuando son usados para atacar a personas en Internet. 

IDENTIFICATIVOS 

Los datos de carácter identificativo son, quizás, aquellos más solicitados, además de resultar la categoría más tratada tanto en el mundo físico como en Internet. 

Esta categoría hace referencia a nuestro nombre y apellidos, DNI, número de teléfono, correo electrónico, imagen, voz, dirección, etc. 

En este sentido, muchas operaciones requieren de estos datos, por lo que, evidentemente, deberán ser facilitados, pero el problema surge cuando acaban en Internet en contra de la voluntad del afectado. 

Así, son muchos los casos en los que las personas han visto sus datos identificativos expuestos en Internet sin su consentimiento, siendo, normalmente, desconocida la persona que los ha publicado, así como el medio por el que los ha conseguido. 

Aun así, y gracias a la normativa de protección de datos, todos los afectados pueden ejercer su derecho de oposición y supresión, consiguiendo ser retirados de cualquier tipo de plataforma. 

A pesar de ello, esta tipología también presenta el problema de las suplantaciones de identidad, debiendo ir con mucho cuidado y comunicándolo a la plataforma y, en casos de extrema gravedad por posibles estafas u otros delitos, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la mayor brevedad posible. 

RELATIVOS A CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y SOCIALES 

En cuanto a los datos relativos a circunstancias personales, son aquellos que hacen referencia a nuestro estado civil, sexo, datos de familia, fecha y lugar de nacimiento, etc., así como también datos fisiológicos. 

Este tipo de datos también los podemos encontrar en la red, sobre todo el estado civil, el sexo y la fecha de nacimiento, siendo solicitados muchas veces para crear perfiles en redes sociales, redes que, no debemos olvidar, que van a tratarlos. 

Por otra parte, los datos relativos a las circunstancias sociales, los podemos ver solicitados en infinidad de encuestas, ya que son aquellos relativos a la situación familiar, estilos de vida, aficiones, entre otros. 

Asimismo, es esta última categoría también se incluye la pertenencia a asociaciones, clubes u organizaciones, además de licencias, permisos o autorizaciones. 

ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS 

Finalmente, pero no menos importantes, son los datos económicos, financieros y de seguros.

Así, y a pesar de no estar incluidos en la categoría de datos especialmente protegidos, su filtración puede provocar grandes perjuicios, sobre todo si van acompañados de datos identificativos. 

En este sentido, son aquellos datos que se refieren a rentas, inversiones, bienes patrimoniales, créditos, préstamos, pensiones, impuestos, hipotecas, historiales de créditos o tarjetas de crédito y/o débito, entre otros. 

Pues bien, este tipo de datos, también los podemos encontrar en Internet, siendo su presencia menor que los anteriores, pero, muchas veces, causando un daño mucho mayor que muchos otros. 

Son muchos los casos en los que la filtración de este tipo de datos en relación con personas concretas ha desembocado en verdaderas campañas de difamación, llegando a ser dichas personas dianas para posibles robos o estafas. 

Expuestas las anteriores, existen muchas más categorías de datos, pero, las mencionadas, no solo son las más habituales en nuestro día a día, sino que también son las más importantes, debiendo tener especial cuidado con su difusión, sobre todo cuando existe la posibilidad de que puedan ser usados por terceros para cometer fines ilícitos o, incluso, motivos para atentar contra nuestra persona. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *